Face
Insta
Youtube
Whats
Martes, 15 Julio 2025

La Semana Santa inicia con la celebración del Domingo de Ramos en que se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

Este día se realizan procesiones donde se usan ramos -en Costa Rica se usa palma, pero pueden ser otros tipos de plantas- como signo de que reconocemos a Cristo como Rey y como Mesías. Agitarlos o sostenerlos es signo de que creemos en Cristo. En este caso, los ramos son parte de la liturgia, recuerda el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia.

Después de la celebración, muchas personas se llevan las palmas benditas para su casa, lo cual está bien si se usan como proclamación de Cristo como Mesías; pero se debe tener claro que no son amuletos. Así, pueden hacer con ellas, por ejemplo, una cruz en la puerta para mostrar que son creyentes, pero no para alejar tormentas o “malos espíritus”.

Las palmas están benditas, por lo que si una persona necesita deshacerse de ellas puede quemarlas o dejarlas en la parroquia, pues son utilizadas para hacer ceniza al inicio de la Cuaresma, el Miércoles de Ceniza del próximo año.

Pero el Domingo de Ramos tiene otro momento fundamental: la lectura de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Es decir, se trata de un día en el que se celebran los dos momentos centrales del misterio pascual: la vida o el triunfo, mediante la procesión de ramos en honor de Cristo Rey, y la muerte, con la lectura de la Pasión correspondiente a los Evangelios Sinópticos, es decir, de Mateo, Marcos y Lucas, en cada uno de los ciclos, A, B y C (la de Juan se lee el Viernes Santo).

San Gregorio Nacianceno, conocido como el teólogo triniario, es un Padre de la Iglesia que se caracterizó, entre otras cosas, por incluir elementos de la cultura clásica en sus obras. 

A él se le atribuye Christus Patiens, una pieza teatral compuesta al estilo de la tragedia griega que data del Siglo IV.

Hubo una época, cuando Costa Rica aun tenía ejército, en el que las bandas militares por excelencia tocaban en los desfiles y otras actividades, entre ellas, las festividades religiosas, como las procesiones de Semana Santa.

De hecho, por entonces, las tropas acostumbraban asistir los domingos a la Santa Misa de 9:00 a.m. y la banda militar tenía a cargo la animación musical, por ese motivo, a esta celebración se le llamaba popularmente “Misa de Tropa”.

Cabe mencionar que la Banda de Conciertos de Heredia (BCH) mantiene viva esta tradición de la “Misa de Tropa”. Actualmente hay limitaciones debido a los protocolos de higiene, especialmente por los instrumentos de viento, sin embargo, la agrupación espera retomar estas presentaciones apenas haya posibilidad.

Justamente, Mario Gamboa, subdirector de la BCH, explicó que las bandas militares se fundaron oficialmente a mediados del Siglo XIX, aunque es muy probable que ya existieran desde antes, incluso desde tiempos de la Colonia.

El gobierno había anunciado el pasado 23 de febrero que, a partir del 1 de abril, "todas las actividades y eventos podrán funcionar con un 100% de aforo sin requerir uso de Código QR", con lo cual se podían llevar a cabo conciertos y los bares podían estar abiertos con aforo completo, sin embargo, mantenía la prohibición para que se realizaran procesiones de Semana Santa en vía pública.

Por esa razón, los obispos de la Conferencia Episcopal enviaron una carta al Ministro de Salud, Daniel Salas, en la cual solicitaban reconsiderar la decisión de mantener las restricciones en esa línea.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
virgen25cuadrado.jpeg
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad