Face
Insta
Youtube
Whats
Martes, 15 Julio 2025

El Código de Trabajo vigente en Costa Rica es un documento inspirado en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Cuando Monseñor Víctor Sanabria leyó el borrador de la propuesta, escribió un memorándum dirigido a los diputados con sus observaciones, entre ellas, les pidió ser claros a la hora de manifestar el espíritu de esta ley, pues no había motivos para ocultar el fundamento cristiano en ella.

Los legisladores de entonces tomaban con mucha seriedad los comentarios del arzobispo. De tal forma que el texto empieza así: “El presente Código regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores con ocasión del trabajo, de acuerdo con los principios cristianos de Justicia Social” (Art. 1, Código de Trabajo).

Esta solo es una de tantas historias que se tejen alrededor de Mons. Víctor Sanabria Martínez, el ilustre II Arzobispo de San José y Benemérito de la Patria. Precisamente, los principios cristianos de justicia social, lo llevaron a convertirse en una figura clave en la historia de Costa Rica.

No fue simplemente porque él lo quiso. Tal como explica Gustavo Adolfo Soto, catedrático de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, hay toda una serie de antecedentes y un contexto que explican su manera de actuar.

El Papa León XIII publicó la Encíclica Rerum Novarum, sobre la cuestión social, en 1891. Basado en este documento, Mons. Bernardo Agusto Thiel publicó dos años después en Costa Rica la carta pastoral titulada El Justo Salario.

Este eco de justicia, en materia social y laboral, llevaría a la organización de movimientos laicales inspirados en la Rerum Novarum y hasta la creación de un partido católico (Unión Católica). En la década de 1920, el sacerdote Jorge Volio fundó el Partido Reformista, con la intención de reformar el sistema político a favor del obrero.

Estos son solo algunos ejemplos de hechos relevantes que sirven para mostrar cómo en Costa Rica había ya manifestaciones concretas y sostenidas, inspiradas en el pensamiento social de la Iglesia.

Gira pastoral de Monseñor Sanabria con el Pbro. Benjamín Núñez en el año de 1938, movilizándose en lancha por el rio Grande de Térraba.

Momento propicio

Mons. Sanabria viaja a Europa a principios del Siglo XX, en ese continente hay gran efervescencia de ideas y, por supuesto, la Doctrina Social de la Iglesia tiene su apogeo. En ese momento, siendo un joven sacerdote, se empapa de todo ese pensamiento.

Paralelamente, otro muchacho católico, se forma como médico en Bélgica y Francia, su nombre es Rafael Calderón Guardia, quien durante su estadía va a profundizar en el conocimiento y estudio de la Doctrina Social de la Iglesia.

En 1931, con motivo de los 40 años de Rerum Novarum, el Papa Pío XI lanzó la encíclica Cuadragésimo Anno, con la cual la Iglesia vuelve nuevamente a reflexionar sobre la cuestión obrera, los peligros del socialismo o del liberalismo, la caridad, la solidaridad y otros temas relacionados.

Este sábado 31 de mayo, se llevará a cabo el Jubileo de los Deportistas, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario del Patronazgo de la Virgen de los Ángeles en nuestro país.

Según los registros de los Fondos Antiguos del Archivo Eclesiástico Arquidiocesano de San José, la historia de fe de lo que hoy conocemos como la Parroquia San Juan Bautista Norte comenzó a gestarse en 1892.

Las visitas pastorales, los informes del sacerdote del Curato de Santa María de Dota y las constantes cartas de los vecinos dirigidas a Monseñor Bernardo Augusto Thiel marcaron el inicio del camino hacia la erección de esta comunidad parroquial.

Inicialmente, los fieles de San Juan de Tobosi y sus alrededores se reunían en una pequeña capilla ubicada en el caserío llamado San Juan de Minas, al norte de donde hoy se levanta el templo parroquial. Esta ermita, bajo la advocación de San Blas, dependía pastoralmente del Curato de Santa María de Dota. Así lo indican los relatos transmitidos oralmente de generación en generación.

El interés de los vecinos por construir un templo nuevo para la adecuada celebración de los sacramentos y el apoyo del sacerdote del Curato, quien solicitó la separación del territorio pastoral, fueron determinantes para que, el 8 de marzo de 1909, el obispo de origen alemán Juan Gaspar Stork Werth erigiera la comunidad como coadjutoría provisional. El sacerdote Juan Lorenzo Elcoro fue nombrado el primer administrador espiritual de esta naciente estructura eclesial.

El libro de Acuerdos N.º 8, del 8 de marzo de 1909, recoge las palabras del obispo: “Con el objeto de facilitar la cura de las almas y que los fieles puedan con mayor facilidad cumplir con sus deberes de cristianos, hemos determinado nombrar y con firma del presente acuerdo al Señor Pbro. Juan Lorenzo Elcoro para la administración de San Juan de Tobosí, conforme a los acuerdos y prerrogativas que en nuestra diócesis tienen los coadjutores en territorio separado”.

Primer templo (San Juan de las Minas).

El territorio inicial de la coadjutoría comprendía San Juan de Tobosí, Corralillo, Los Frailes, San Cristóbal y el caserío de El Rosario, que anteriormente pertenecía a la Parroquia de Desamparados.

Tras completar la construcción de la nueva ermita y con informes favorables de las autoridades eclesiásticas, que confirmaban la colaboración activa de la feligresía, se erigió oficialmente la Parroquia de San Juan de Tobosi el 15 de mayo de 1910.

En sus inicios, la parroquia contaba con 15 filiales, entre ellas Corralillo, San Cristóbal Norte, Los Frailes, Llano de Los Ángeles, Bustamante, Copalchi y El Rosario. Con el tiempo, y a medida que surgían nuevas comunidades, se agregaron más filiales bajo su guía pastoral.

Debido a la extensión del territorio parroquial, en varias ocasiones los párrocos solicitaron al obispo una reestructuración. Como resultado, nacieron tres parroquias hijas: San Cristóbal Norte, Los Frailes y Corralillo, dejando como filiales de San Juan Bautista Norte a El Rosario, Loma Larga, El Alumbre, El Manzano, Chirogres, Guadarrama y San Juan Sur. Posteriormente, se incorporaron Río Conejo, La Joya y Quebrada Honda.

Aunque inicialmente la parroquia estuvo bajo el patronato del Sagrado Corazón de Jesús, con el paso del tiempo se nombró a San Juan Bautista como nuevo patrono, figura que da nombre a la parroquia hoy.

Página 1 de 35

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
virgen25cuadrado.jpeg
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad