Face
Insta
Youtube
Whats
Sábado, 21 Junio 2025

El Tiempo de Cuaresma inicia con el Miércoles de Ceniza, que es hoy 22 de febrero. Este itinerario de 40 días nos llevará a la Semana Santa y a la Pascua, centro de nuestra fe.

El Miércoles de Ceniza para los católicos es un día de ayuno, abstinencia, oración y confesión. En las iglesias durante este día, en Eucaristías generalmente abarrotadas, se realiza la tradicional imposición de ceniza sobre la cabeza de los fieles.

Esta tradición perdura desde el siglo IX y existe para recordarnos que, al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por los demás.

El término “ceniza viene del latín cinis” siendo el producto resultante de la combustión del fuego. Este residuo frío y polvoriento pronto adquirió un sentido simbólico de  muerte y caducidad, así como de humildad y penitencia.

Hoy miércoles 11 de enero, el Papa Francisco ha iniciado un nuevo ciclo de catequesis en su audiencia general de los miércoles. En esta ocasión se refiere a la pasión evangelizadora, o celo apostólico. Este es el resumen en español leído hoy por el Santo Padre.

"En esta catequesis comenzamos un nuevo argumento: la pasión por la evangelización o, dicho de otro modo, el celo apostólico. Una dimensión esencial de la Iglesia es ser misionera, salir a irradiar a todos la luz del mensaje evangélico. Cuando esta dimensión se pierde, la comunidad se enferma, se cierra en sí misma y se atrofia. Son los cristianos atrofiados.

En tres ocasiones Monseñor José Francisco Ulloa, obispo emérito de Cartago, se encontró con el fallecido Papa Benedicto XVI. La primera vez fue en Aparecida, Brasil, en el año 2007, en la apertura de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Monseñor Ulloa lo recuerda como un encuentro maravilloso, por la profundidad del mensaje que ofreció el Santo Padre, que iluminó todo el encuentro y su documento final, cuya redacción coordinaba precisamente el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco.

El segundo encuentro, un año más tarde sería en el marco de la Visita ad Limina de los obispos costarricenses. “Nos dirigió un mensaje hermoso y nos recibió a cada uno para conversar sobre la situación de las diócesis a nuestro cargo. Era un Papa sencillo, humilde, amable, me escuchó con una mirada serena y mucha paz, salí de ahí pensando que era un santo, él me comunico esa santidad que yo noté en él”, asegura Monseñor.

Testamento espiritual del Papa emérito Benedicto XVI 

Escrito el 29 de agosto de 2006.

Mi testamento espiritual

Si en esta última hora de mi vida miro hacia atrás a las décadas que he viajado, primero que nada veo cuántas razones tengo para estar agradecido. Agradezco primeramente a Dios mismo, al dispensador de cada buen regalo, que me ha dado la vida y me ha guiado en varios momentos de confusión; siempre levantándome cada vez que empezaba a resbalar y siempre dándome la oportunidad nuevamente y de su rostro. Retrospectivamente veo y entiendo que hasta las partes oscuras y agotadoras de este camino fueron para mi salvación y que en ellas Él me guió bien.

Durante su ministerio, el Papa Benedicto XVI realizó 24 viajes apostólicos, en los que recorrió países de los cinco continentes y efectuó 30 visitas apostólicas en la propia Italia.

Benedicto XVI visitó doce naciones europeas, en España y Alemania estuvo varias veces. Precisamente su primer viaje apostólico fue a su país natal, a la ciudad de Colonia (agosto de 2005) con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. Regresó en setiembre de 2006, en esta ocasión a Baviera, y realizó su última visita a Alemania en setiembre de 2011.

Por su parte, España recibió por primera vez al Papa en julio de 2006, concretamente en la ciudad de Valencia con ocasión del V Encuentro Mundial de las Familias. Regresó cinco años después, en agosto de 2011, a Madrid y El Escorial, esta vez a la Jornada Mundial de la Juventud y un par de meses después, noviembre de 2011, visitó Santiago de Compostela y Barcelona.

En el 2006, Benedicto XVI también visitó Polonia, en mayo, y Turquía en noviembre. Al año siguiente, visitó solamente un país europeo: Austria, en el mes de setiembre.

Durante 2008 la única nación europea que recibió a Benedicto XVI fue Francia y en el 2009 la República Checa.

En el 2010, el Papa incluyó cuatro países europeos en su agenda: Malta en abril, Portugal en mayo, Chipre en junio y Gran Bretaña en setiembre. La última visita pastoral a un país del viejo continente la realizó en junio de 2011, a Croacia.

 

América y otros continentes

 

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
virgen25cuadrado.jpeg
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad