Face
Insta
Youtube
Whats
Sábado, 18 Mayo 2024
Suscribase aquí

Este artículo es parte de un estudio más amplio sobre Abuso Espiritual realizado por Lisandra Chaves Leiva para el Máster de Pastoral de la Prevención. Se publicará próximamente, si usted tiene interés puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Uno de los problemas que surge al investigar sobre el abuso espiritual en la Iglesia Católica es la poca bibliografía existente y el poco conocimiento que hay en general sobre el tema. Con la finalidad de comprobar que realmente el abuso espiritual no es conocido se realizó una encuesta a 500 personas de diferentes países de Latinoamérica, con una mayoría de Costa Rica y de diversas vocaciones y edades. Esta encuesta arrojó que más de la mitad de los encuestados, un 59,7% no tenía idea de que es el abuso espiritual y de aquellos que dijeron saber no todos tenían el concepto adecuado.

Lo anterior es señal clara de que la Iglesia Católica necesita urgentemente educar sobre el abuso espiritual como primer paso en su prevención. Debido a que el abuso espiritual es tan poco conocido y abordado dentro de la legislación de la Iglesia Católica, se inicia entonces con definir el concepto según varios autores. Destaca la definición de los autores Lisa Oakley y Justin Humphreys quienes fueron citados a lo largo del estudio por su libro “Escapando del laberinto del abuso espiritual”. Ellos presentan una de las definiciones más claras y completas del abuso espiritual:

Son pocos los hombres que tienen el corazón tan grande como para responder a la llamada de Jesucristo e ir a evangelizar hasta los confines de la tierra.  San Francisco Javier es uno de esos.  

 

Origen

Francisco nació en 1506, en el castillo de Javier en Navarra, cerca de Pamplona, España. A los dieciocho años fue a estudiar a la Universidad de París, en el colegio de Santa Bárbara, donde en 1528, obtuvo el grado de licenciado. 

 

Llamado

Dios estaba preparando grandes cosas, por lo que dispuso que Francisco Javier tuviese como compañero de la pensión a Pedro Favre, que sería como él jesuita y luego beato, también providencialmente conoció a Ignacio de Loyola, ya bastante mayor que sus compañeros.

 

Influencia

Francisco fue guiado por Ignacio y quedó profundamente transformado por la gracia de Dios. 

Llegó a ser uno de sus siete primeros seguidores en la Compañía de Jesús, consagrándose al servicio de Dios en Montmatre, en 1534. 

 

Misionero

Francisco Javier partió hacia las misiones el 7 de abril de 1541, cuando tenía 35 años, el rey le entregó un breve por el que el Papa le nombraba nuncio apostólico en el oriente. 

 

Japón

En abril de 1549, partió de la India, y el día de la fiesta de la Asunción desembarcaron en Kagoshima, Japón. Francisco Javier se dedicó a aprender el japonés y logró traducir una exposición muy sencilla de la doctrina cristiana que repetía a cuantos se mostraban dispuestos a escucharle. Al cabo de un año de trabajo, había logrado unas cien conversiones.  

 

Muerte

Francisco murió a las puertas de China el sábado 3 de diciembre de 1552, en la isla desierta de Sancián (Shang-Chawan) que dista unos veinte kilómetros de la costa. Tenía entonces 46 años y había pasado once en el oriente. Fue sepultado el domingo por la tarde.

 

Infórmese primero con una suscripción digital. Conozca nuestros cómodos planes semestrales, es muy fácil, solo ingrese en este enlace.

¿Qué es el clericalismo?

Noviembre 18, 2021

Como está convirtiéndose en una obligada referencia al pensar, comentar y actuar “sinodalmente”, el fenómeno al que se denomina “clericalismo” y el término mismo han de convertirse en objeto de una seria reflexión teológica pastoral para contribuir a la edificación de la vida de la Iglesia.

 A juzgar por las palabras usadas en los discursos y documentos referentes a la sinodalidad, es fácil descubrir que en su antípodas está el fenómeno que suele referirse con el vocablo “clericalismo”. En otras palabras, si se está impulsando una toma de consciencia de la sinodalidad de la Iglesia, se hace en clara alusión y contrapeso al clericalismo. Visualmente, sería así: sinodalidad versus clericalismo. Incompatibles: Iglesia sinodal e Iglesia clericalista. El clericalismo es muy preocupante de por sí, como evidente repliegue sobre sí mismo.

Como está convirtiéndose en una obligada referencia al pensar, comentar y actuar “sinodalmente”, el fenómeno al que se denomina “clericalismo” y el término mismo han de convertirse en objeto de una seria reflexión teológica pastoral para contribuir a la edificación de la vida de la Iglesia.

¿Qué se entiende por “clericalismo”? ¿A qué fenómeno hace alusión? ¿Es posible hablar de clericalismo en un sentido positivo? ¿Pueden distinguirse los adjetivos “clerical” y “clericalista”? ¿Sería el primero el adjetivo de la Iglesia en referencia sana a los pastores y clericalista la distorsión de la misión como ejercicio de poder (dominación) y no como servicio pastoral (comunión)?

¿Cuál es el origen del clericalismo en la Iglesia occidental, específicamente la latinoamericana, esto es, qué de la estructura eclesial alimenta o no el fenómeno? ¿Cuál es el inicio (histórico) del clericalismo? ¿Cuáles son las expresiones verbales, los discursos, las costumbres y las situaciones que pueden calificarse negativamente como clericalistas? ¿Es tan cierto que están asociados a un apego preponderante al aspecto litúrgico?

¿Qué puede aportar hoy la “sinodalidad” a la Iglesia y al mundo?

En los últimos días, mucho se ha escuchado sobre “sinodalidad” en la Iglesia. Pero, ¿qué significa “sínodo”? El griego “σύνοδος” refiere a una reunión, asamblea y encuentro. A su vez, “σύν” + “οδος” expresa un camino junto: a las vías reunidas.

Es innegable el fin de la cristiandad, en donde todos, más o menos, eran creyentes y concebían al hombre y al mundo, desde una visión cristiana. Hoy no, incluso, a lo interno de la Iglesia, existen múltiples proyectos e interpretaciones, por lo que re-unirse y juntar los caminos es impostergable.

Idealmente, una sociedad democrática estaría basada en la libertad, la fraternidad y la igualdad, como una “poliarquía”, es decir, una sociedad con múltiples poderes que interactúan entre sí -tal cual afirma Robert Dahl-. Esta democracia es regida por el principio de “tolerancia”, el cual busca evitar, en sí, la guerra y, por el que “respeto para que me respeten”, en momentos sin interactuar con el otro. Además, en caso de conflicto, la ley y el Estado me protegen del “otro” -como afirmaba Hobbes con su “Leviatán”-. Por supuesto, todo se desarrolla sin contar con una norma u obligación concreta de Amor o comunión, como sí sucede con la Iglesia y la sinodalidad.

Por lo tanto, se puede decir que la sinodalidad es el régimen político de la Iglesia y no así la democracia. La sinodalidad nos pone uno al lado del otro, en igualdad de oportunidades, valor y dignidad. Permite que mis iniciativas sean consideradas como valiosas, dignas de ser tomadas en cuenta, para discernir y construir juntos una vía común en diálogo. Esto es posible, desde la humildad y la verdad, producto de un encuentro con Cristo y no como un simple populismo democrático.

Ante dicha realidad, a la hora de tomar decisiones, surgen dos posibilidades: 1) el imponerse y dominar o 2) la sinodalidad y sus consecuencias prácticas. El Evangelio nos advierte que los discípulos de Cristo no han de actuar con el dominio, al contrario, a la hora de resolver conflictos, utilizarán medidas preventivas, como un auténtico diálogo -que escucha, respeta, propone y construye- o medidas curativas, como la corrección fraterna -en la cual, ciertamente, se ha de perdonar, orar y poner la otra mejilla- (cf. Mc. 10, 35-45, Mt. 20, 17-28, Lc. 6, 29). Surge también, como medida curativa, la Confesión, en la cual busco reconciliarme conmigo mismo, con Dios y con el hermano, reconociendo que no he cumplido la Norma Suprema de “amar al prójimo, como a mí mismo” (Mc. 12, 30).

Por lo tanto, no hay que tener miedo al poder, a ejercerlo, sí, en sinodalidad: caminando, escuchando y construyendo todos juntos. ¿No es esto la Iglesia, un Cuerpo compuesto por múltiples miembros -todos valiosos e insustituibles? - (cf. 1 Co. 12, 12) Cristo no niega la posibilidad a sus discípulos que tomen la iniciativa y ejerzan el poder para el bien, al contrario, reclama a aquellos que teniéndolo no lo usan para salvar y sanar a sus hermanos (Lc. 13,10-17). Es más, los llama a ser sal, luz y fermento del mundo (Mt. 5, 13-16).

Nuestros hermanos nos necesitan

“Les aseguro que siempre que ustedes lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron” (Mt. 25,40)

Los Obispos de la Conferencia Episcopal hacemos un llamado al pueblo costarricense a unirse a la campaña de la Iglesia Católica de América Latina y el Caribe «Juntos por Haití», en solidaridad con ese hermano pueblo.

Los estragos causados por el terremoto magnitud 7,2 son desoladores: más de 2.000 muertos, más de 12.200 personas heridas, 53.000 casas destruidas, cientos de edificaciones de interés público y social, infraestructura y sistemas de servicios vitales. Esto se suma a la crisis de la Covid-19 que nos aflige a todos los países del mundo y a las consecuencias no superadas de pasados desastres por sismos y huracanes. También el flagelo de la pobreza en que vive el 60% de la población y el desabastecimiento de alimentos y combustible, además de una prolongada crisis política. Es sumamente difícil asimilar tanto sufrimiento.

Siempre hemos dado muestras de generosidad en crisis semejantes experimentadas por pueblos hermanos del mundo, y en nuestros propios padecimientos en materia de pobreza, desempleo y afectación de la salud, incrementados por la pandemia de Covid-19 y las recientes inundaciones en varias zonas del país, estos nos mueven a ser solidarios con estos hermanos que están sufriendo todavía más.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Dignitas Infinita
Image
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad