Face
Insta
Youtube
Whats
Sábado, 26 Abril 2025
Suscribase aquí
Image

La situación sociopolítica y religiosa de su país de origen, Nicaragua, lo llevó a buscar otros caminos donde poder seguir discerniendo el llamado del Señor.

Tuvo muchas opciones, entre ellas España y México, pero quiso Dios que fuera Costa Rica el país en el que Donaldo siguiera adelante su formación a la vida sacerdotal, que este sábado 8 de febrero da un paso fundamental, con su ordenación diaconal, en una misa presidida por Mons. José Manuel Garita a las 10 de la mañana en la Catedral Diocesana.

Donaldo Alfonso López Novoa es el nombre completo de este joven, oriundo de la Parroquia San Martín de Porres, en Nueva Guinea, Nicaragua, lugar donde conoció la Infancia Misionera, inspirada en el testimonio de Santa Teresita del Niño Jesús y San Francisco Javier.

Esa semilla de fe, plantada primero por sus padres, Siriaco López y Brenda del Socorro Novoa, fue germinando hasta que llegó la oportunidad de participar en los encuentros vocacionales que realizaban las Hermanas del Inmaculado Corazón de María. Poco a poco, el Señor moldeaba su corazón.

Pero el primer gran cambio sobrevino en su vida: junto a su familia se trasladó a vivir a Río San Juan, lo cual implicaba que, a nivel de Iglesia era otra diócesis y nuevas estructuras en la forma de trabajar pastoralmente.

En respuesta al llamado de Dios que nunca se apagó en su corazón, Donaldo, nuevamente se incorporó al servicio de la Iglesia, esta vez en la comunidad de San Vicente de Paúl, donde vivió experiencias muy profundas de fe y crecimiento humano.

“Estaba sirviendo en la Pastoral Carcelaria y era encargado de hacer horarios por comunidad para llevarle comida a los presos que estaban en unas pequeñas celdas, sobre todo los domingos que no tenían quien les cocinara, tenía 21 años cuando tuve la propuesta de mi párroco de entrar al Seminario”, cuenta Donaldo.

Aquello lo desconcertó, porque, como él mismo afirma, vivir realmente el verbo “dejar” no es fácil. Para entonces había gestionado una beca para ir a estudiar medicina a Cuba, que por alguna razón no se dio, pensaba en su familia y quería casarse como todos sus amigos.

“Pero Dios tenía algo preparado para mí, muy grande, porque la angustia interna que mantenía por mi futuro era muy intensa, a veces en las noches oraba y lloraba pidiéndole discernimiento”, cuenta el joven.

Sin embargo, en medio de todas esas dudas e incertidumbre, Donaldo se arriesgó. Entró al Seminario Menor San Juan evangelista (Diócesis de Juigalpa) el 6 de febrero de 2016, Año del Jubileo de la Misericordia y, estuvo hasta el 2021 cuando que terminó la primera etapa que es la Filosofía.

 

La llegada a Costa Rica

 

“La idea de venirme a terminar la Teología al Seminario Nuestra Señora de los Ángeles acá en Costa Rica no fue fácil, como bien saben, la situación sociopolítica y religiosa en Nicaragua es muy compleja. Lo vi como una oportunidad para seguir discerniendo mi vocación en el extranjero, como dice el apóstol hablando de fe sometida al crisol (1 Pedro 1, 7), yo lo refiero a mi vocación porque en medio de tantas dudas necesitaba un espacio claro para meditar y discernir”, sintetiza Donaldo.

La decisión de venir a Costa Rica estuvo relacionada también con su familia, decisiva en su proceso vocacional, y de la cual no deseaba estar muy lejos.

Finalmente, Donaldo llegó a la Diócesis de Ciudad Quesada en el 2022 después de haber dialogado personalmente con Monseñor José Manuel Garita y cumplido con los requisitos formales de traslado para continuar sus estudios teológicos, terminados en el 2024.

Este tiempo, Donaldo ha servido en comunidades de la diócesis como San José de Aguas Zarcas, San Roque, San Antonio Pital y Catedral San Carlos Borromeo.

“En todas ha sido una experiencia enorme en las cuales me han enseñado a crecer en la fe y en mi relación humana. Actualmente mi síntesis vocacional o cuarta etapa como Ministro acólito la estoy desarrollando en la Parroquia San Rafael Arcángel de Guatuso e igualmente acá mismo serviré como Diácono todo esto a bien de mi obispo”, dijo.

 

Testimonio sacerdotal 

Uno tuvo que salir de su país de origen, Nicaragua, a causa de la persecución que allí sufre la Iglesia. El otro sintió la inquietud vocacional después de asistir a la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en España en 2011.

Recién en agosto anterior, al término de su CXXII Asamblea Ordinaria, los obispos del país constataban con dolor las secuelas que está dejando la pandemia provocada por el COVID-19, tales como las grandes brechas sociales y económicas que dividen a nuestro país. Denunciaban entonces “las dramáticas y vergonzosas cifras actuales de pobreza y desempleo”, que a su juicio “han de llevar a responder con acciones concretas que conduzcan a una mayor justicia y equidad”.

La Costa Rica solidaria -manifestaron los obispos- que apostó por la educación, las garantías sociales y la paz, en la década de los cuarenta del siglo anterior, “se ha venido debilitando grandemente, razón por la cual necesitamos retomar el camino que garantice el verdadero y auténtico bien común”. Manteniendo intactas estas y otras preocupaciones, el país encara este domingo el proceso electoral para elegir nuevas autoridades en la Presidencia de la República como en la Asamblea Legislativa. Al respecto conversamos con Monseñor José Manuel Garita, Obispo de Ciudad Quesada y Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

  

Monseñor, los costarricenses estamos convocados una vez más a un nuevo proceso electoral el próximo 6 de febrero, pero los estudios muestran que el llamado pasa de lejos para muchos, previendo un alto abstencionismo. ¿Qué consecuencias le preocupan de esta actitud apática y hasta de rechazo frente a la política?

“El Evangelio de la vida está en el centro del mensaje de Jesús. Acogido con amor cada día por la Iglesia, es anunciado con intrépida fidelidad como buena noticia a los hombres de todas las épocas y culturas”.

Así fue como San Juan Pablo II dio inicio a la Encíclica Evangelium Vitae, el 25 de marzo de 1995. Al mismo tiempo, advertía: “La aceptación del aborto en la mentalidad, en las costumbres y en la misma ley es señal evidente de una peligrosísima crisis del sentido moral, que es cada vez más incapaz de distinguir entre el bien y el mal, incluso cuando está en juego el derecho fundamental a la vida”, (numeral 58).

El Magisterio señala el aborto como un delito abominable. Lamentablemente, esta mentalidad y esta crisis moral llegó hace muchos años a Costa Rica, y ahora se materializa con la aprobación del “Protocolo de Atención Clínica para el procedimiento médico vinculado con el artículo 121 del código penal: Interrupción Terapéutica del Embarazo”.

Ya hace un año el Poder Ejecutivo había aprobado la Norma que facultaba lo que es el mal llamado “aborto terapéutico” en dirección contraria a lo que han sido los valores y la cultura de la vida por la cual abogó siempre nuestra nación.

En este espacio de Fermento, hace escasos días, les hablaba de que 32 países firmaron el pasado 22 de octubre la Declaración de Ginebra: Consenso sobre el fomento de la salud de las mujeres y el fortalecimiento de la familia.

Entonces indicaron estas naciones: “que no existe un derecho internacional al aborto, ni recae sobre los Estados una obligación internacional de financiar o facilitar los abortos, en consonancia con el consenso

internacional de larga data de que cada nación tiene el derecho soberano de implementar programas y actividades coherentes con sus leyes y políticas”. Lamentablemente Costa Rica no figuró en esa lista de países signatarios, y más bien tomó la ruta contraria.

Según datos del Ministerio de Salud, la zona norte del país registra un aumento considerable de contagios de Covid-19. Solo el cantón de San Carlos ha duplicado el número en el último mes. Esta situación preocupa a la Iglesia diocesana, que, en la persona de su obispo, Monseñor José Manuel Garita, hizo hoy un llamado a la prevención y a la esperanza a las personas enfermas, a todas sus familias y allegados.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad