Face
Insta
Youtube
Whats
Miércoles, 15 Octubre 2025
Image

"María Madre que acompaña y consuela"

By Mons. Bartolomé Buigues Oller T.C. Julio 23, 2025

 

Homilía en el primer día de la novena de la Virgen de los Ángeles Basílica de Cartago, 23 de julio, 2025.

Un año más nos encontramos celebrando esta novena para honrar con amor a nuestra Madre, la Virgen de los Ángeles, cariñosamente llamada La Negrita, signo entrañable de la presencia de María en nuestra historia costarricense. Es un momento de gracia, de encuentro con Cristo y con María, nuestra Madre, que hoy queremos contemplar como fuente inagotable de esperanza y de salvación para todos nosotros.

La Palabra de Dios nos habla desde dos grandes imágenes que atraviesan toda la historia de la salvación: el pan que Dios da en el desierto y la semilla que Dios siembra en el corazón. Dos gestos profundamente humanos: alimentar y sembrar. Dos acciones profundamente divinas: cuidar y confiar.

La primera lectura nos sitúa en el corazón del desierto, donde se revela la verdad del hombre y la fidelidad de Dios. El pueblo de Israel, liberado con mano poderosa de la esclavitud de Egipto, comienza a experimentar el desconcierto de la libertad: el hambre, la incertidumbre, la falta de estructuras seguras. Y ante la prueba, surge la murmuración. Se quejan. Dudan. Se vuelven hacia el pasado idealizado, aunque haya sido un tiempo de opresión. Es la tentación de todos los tiempos: mirar atrás cuando el presente nos desafía, anhelar seguridades viejas cuando la fe nos llama a confiar.

Pero Dios no responde con reproche, sino con misericordia. Les da el maná, el pan del cielo, no solo para saciar el hambre del cuerpo, sino para enseñarles a confiar en su providencia cada día. No podían almacenar el maná, tenían que recoger lo justo para cada jornada. Así los fue educando en la fe: día a día, paso a paso. ¿No es esta también nuestra historia? ¿Cuántas veces sentimos que estamos en el desierto, y la tentación es dudar del amor de Dios? Y, sin embargo, Él sigue alimentándonos: con su Palabra, con su presencia, con el Pan vivo bajado del cielo que es Cristo.

El salmo recoge esta historia con un tono sapiencial: recuerda que el pueblo dudó de Dios –“¿Podrá Dios preparar una mesa en el desierto?”–, y, sin embargo, Dios respondió con generosidad. Abramos el corazón a esta verdad: Dios no se cansa de nosotros, aunque nosotros nos cansemos de confiar en Él. Su fidelidad es más fuerte que nuestras dudas.

Y en el Evangelio, Jesús nos presenta la parábola del sembrador. Un sembrador que no calcula ni escatima. Sale a sembrar y lanza la semilla en toda dirección. No selecciona los terrenos, no condiciona su generosidad. Lo suyo es sembrar. La semilla es su Palabra, su Reino, su vida. Pero la acogida no depende del sembrador, sino del terreno. Y ese terreno es el corazón humano.

Jesús nos invita a una mirada interior: ¿qué tipo de tierra soy yo? ¿Cómo recibo la Palabra de Dios? ¿Dejo que eche raíces, que crezca, que transforme mi vida? ¿O permito que las preocupaciones, el ruido, la superficialidad la ahoguen o la arranquen? Esta parábola no es un juicio, es una llamada a la conversión. Porque la tierra puede cambiar. El corazón puede ser trabajado, abonado, preparado. Dios no se cansa de sembrar, y nosotros no estamos condenados a ser siempre un terreno estéril. Podemos acoger su Palabra con corazón disponible, cultivarla con perseverancia y dar fruto abundante. Su gracia puede hacer florecer incluso los desiertos más secos.

En estas lecturas resuena una misma verdad: Dios nunca deja de salir al encuentro de su pueblo. En el desierto nos alimenta. En el campo de la vida siembra su Palabra. En ambos escenarios, se revela su ternura: un Dios que no impone, sino que ofrece; que no abandona, sino que acompaña; que no deja de confiar en nosotros.

Desde el tema que se nos propone hoy para la meditación, contemplamos a María como fuente de esperanza porque nos recuerda que Dios no abandona a su pueblo, que su amor es fiel y su promesa segura. En ella se cumplen las palabras de los profetas: una Virgen concebirá y dará a luz al Salvador. En su seno virginal, la esperanza antigua del pueblo de Israel se hizo carne, y el cielo se abrió a la humanidad. Ella es la mujer que creyó, cuando aún no veía, que Dios haría maravillas. Su fe no fue pasiva ni ingenua, sino audaz y disponible. Por eso, en los momentos de oscuridad, de incertidumbre o de prueba, acudir a María es asirse a una esperanza que no defrauda, es recordar que también nosotros somos hijos de una promesa que se cumple.

En tantos momentos de la historia nacional, nuestro pueblo ha acudido a María en esta pequeña imagen de piedra, sencilla y silenciosa, para encontrar luz en medio de la oscuridad. Enfermos, migrantes, madres solas, campesinos, jóvenes en búsqueda, autoridades, presos, niños… todos han visto en María una madre cercana, un consuelo en la aflicción, un signo de que Dios camina con nosotros. Su presencia humilde en la historia de Costa Rica es un testimonio vivo de que Dios se inclina hacia los pequeños y hace de ellos portadores de su esperanza.

María es también fuente de salvación, no porque ella reemplace al Salvador, sino porque es la puerta por donde Él vino al mundo. Ella es la “llena de gracia” que colabora libremente con la obra redentora. Al decir “sí” al ángel, se convierte en madre del Salvador y, por voluntad del mismo Cristo, también madre nuestra. En el Calvario, Jesús la entregó como madre a Juan y, en él, a toda la Iglesia. Desde entonces, María participa activamente en la maternidad espiritual que acompaña, protege, intercede y guía. Toda su vida está orientada a llevarnos a Jesús. Y por eso, en ella, encontramos una vía segura hacia la salvación.

Nuestra peregrinación a Cartago, el testimonio de fe de miles de romeros, los rezos sencillos del rosario, los cantos y promesas, no son gestos vacíos, sino expresiones de un pueblo que confía en la intercesión de María, que experimenta en ella la cercanía de Dios, que reconoce en su ternura un anticipo del abrazo del Padre. La Virgen de los Ángeles no es una devoción cualquiera: es un don que Dios ha regalado a Costa Rica como signo de cuidado maternal y de llamada a la conversión.

Las lecturas proclamadas y el tema de María como fuente de esperanza y de salvación, en el marco de la novena de la Virgen de los Ángeles, tienen profundas consecuencias para la vida de la diócesis, tanto en su identidad como en su acción pastoral:

  1. Fortalecer la espiritualidad de la confianza y de la esperanza

Las lecturas y la figura de María nos muestran que Dios no abandona a su pueblo, sino que lo sostiene, lo alimenta y lo forma. En un tiempo marcado por desafíos sociales, económicos o culturales, esta esperanza es esencial. La figura de María, especialmente como Virgen de los Ángeles, es un referente espiritual ante las crisis. Se trata de anunciar una Iglesia que no se deja paralizar por el miedo o la queja, sino que, como María, cree, camina y espera en Dios. Esta actitud puede ser una clave transversal para todos los agentes de pastoral.

  1. Impulsar una pastoral de cercanía y escucha maternal

María es madre que acompaña y consuela. Eso implica para la diócesis cultivar un rostro eclesial más tierno, más compasivo, más cercano a las heridas de la gente, especialmente de los pobres, los jóvenes sin rumbo, los enfermos, los migrantes, las familias fracturadas. María nos enseña a “estar”, a acompañar procesos sin imponer, a escuchar antes de hablar. Esto toca la pastoral social, la pastoral juvenil, la pastoral de la salud y la vida consagrada.

  1. Vivir y transmitir la fe desde lo pequeño y lo humilde

Dios se reveló en lo pequeño: un trozo de pan en el desierto, una semilla en la tierra, una mujer sencilla en Nazaret, una imagen diminuta hallada por una niña en Cartago. Esta lógica de lo pequeño nos interpela a no buscar el prestigio o el poder, sino a centrarse en lo esencial, en lo sencillo, en la semilla del Reino que crece escondida pero eficazmente. Esto influye en el estilo de gobierno pastoral, en los métodos evangelizadores y en la valoración de las pequeñas comunidades.

  1. Ser una Iglesia que siembra con paciencia y confía en el fruto

La parábola del sembrador nos llama a no desanimarnos ante la aparente esterilidad sino a perseverar en nuestra labor misionera, aunque los frutos no sean inmediatos. María esperó en silencio la obra de Dios; la Iglesia también debe sembrar sin ansiedad, sabiendo

que el crecimiento es obra del Espíritu. Esta convicción fortalece la misión, la catequesis, el acompañamiento vocacional y la animación de la vida parroquial.

  1. Afianzar la dimensión mariana de la identidad diocesana y nacional

En torno a la Virgen de los Ángeles, nos unimos a una espiritualidad que atraviesa la historia costarricense. En nuestra Diócesis veneramos a María también con el título de nuestra Sra. del Pilar. Esta fe popular no debe ser sólo acogida, sino también evangelizada, iluminada y acompañada. Es necesario valorar y cuidar la religiosidad mariana del pueblo, purificarla cuando sea necesario y hacerla puente hacia una fe más madura y comprometida. Esto implica tareas litúrgicas, formativas y pastorales concretas.

En resumen, la escucha de la Palabra y la contemplación de María mueven a nuestra Iglesia a ser madre que cuida, sembradora que confía, discípula que escucha, y servidora del Reino en medio del pueblo. María no es un adorno devocional, sino una escuela viva de discipulado eclesial.

Además, María nos desafía hoy a vivir con coherencia la vocación cristiana: a no dejarnos arrastrar por una cultura que relativiza los valores, que debilita la ética, y que olvida la dignidad humana. Este desafío es urgente. Nuestra Madre quiere que construyamos una Costa Rica más humana, solidaria y justa, basada en los valores del Evangelio, porque solo así podremos dar un sentido verdadero a la esperanza.

Desde esta Basílica, corazón mariano de la nación, queremos decirle con fe: “Virgen de los Ángeles, consuelo de los pobres y esperanza del pueblo, acompáñanos, protégenos, y llévanos siempre a tu Hijo Jesús, única fuente de vida y salvación.”

 

 

 

 

Last modified on Miércoles, 23 Julio 2025 15:27

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
anuncioventa25.png
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad