
Tras la Campaña Nacional de 1856, muchos niños y jóvenes quedaron huérfanos, por lo tanto, deambulaban por las calles y pueblos del país. Esto llevó a los vecinos y a las autoridades a buscar maneras para ayudarlos a salir adelante.
Así, se creó el Hospicio de Huérfanos de Cartago, del cual surgió el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO), que este 2023 celebra el 70 aniversario de su fundación.
Con el objetivo de identificar algunas de las principales tendencias en el pensamiento teológico católico en Centroamérica con el fin de propiciar un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre la realidad contemporánea, la Universidad Católica de Costa Rica lanza la convocatoria al Primer Congreso Teológico Centroamericano, a realizarse del 22 al 24 de febrero del año 2024, en esa casa de estudios superiores con sede en Moravia.
Sus organizadores son el Departamento de Internacionales y la Escuela de Ciencias Teológicas de la U Católica, quienes parten de la importancia de un encuentro entre aquellos católicos que se dedican al estudio, enseñanza y publicaciones sobre temas teológicos en la región, así como la puesta en común sobre los temas teológicos sobre los que se vienen trabajando para recibir retroalimentación y contactos sobre personas que estén trabajando temas semejantes.
De igual forma, se pretende que este primer congreso genere varios aspectos importantes para la región, como, por ejemplo, la creación de un directorio de teólogos centroamericanos, la designación de una directiva que continúe con la organización de dichos congresos y otras actividades, la creación de alguna revista de publicaciones teológicas para Centroamérica.
Se contempla que el primer número de esta revista sea aquel conformado por las ponencias o disertaciones que se llevan a cabo en el congreso, contando con una fecha de envío de dicho material publicable y que sea revisado por un equipo editorial.
Como objetivos específicos se busca generar un espacio de diálogo y reconocimiento mutuo entre algunos de los principales representantes de la teología católica centroamericana, desarrollar una discusión crítica y constructiva entre las distintas perspectivas teológicas y sus respectivos representantes en un clima de encuentro, escucha y exploración de la realidad centroamericana. Y finalmente, proponer una perspectiva dinámica y unificada en la que se recapitulen los principales resultados del espacio de encuentro, diálogo y escucha propuesto por el Congreso.
Cada año, este templo se llena de fieles de todas partes del país, quienes sostienen una rosa entre sus manos y esperan el momento para colocarla a los pies de la imagen del Cristo Negro, cada flor simboliza una promesa, una petición, un agradecimiento.
El Santuario Nacional Santo Cristo de Esquipulas celebrará este 22 de octubre a partir de las 12:00 p.m. La Tradicional Misa de las Rosas.