Face
Insta
Youtube
Whats
Jueves, 09 Octubre 2025
Image

Treinta años de esperanza y para nuestra juventud en riesgo social

By Anna Katherine Müller y Willy Chaves / Docentes Voluntarios Octubre 03, 2025

 

En San Jerónimo de Moravia late una historia sencilla y grandiosa a la vez: un colectivo humano que mira a la niñez y la juventud en riesgo con paciencia, dignidad y una convicción inquebrantable.

Hace tres décadas, un centro abrió sus puertas para enseñar a vivir, no solo letras. El Centro Juvenil Luis Amigo y Ferrer nació de una necesidad urgente en el tejido cotidiano de la comunidad: brindar oportunidades reales, afecto constante y herramientas para que cada joven elija su propio camino.

Hoy, al cumplir treinta años, ese lugar sigue siendo un faro discreto y seguro, donde el riesgo se transforma en aprendizaje y la reinserción social se cocina en la escucha, la conversación y la esperanza compartida.

Detrás de cada puerta hay una historia que merece comprenderse con ternura.

Moravia conoce el rostro de la vulnerabilidad: jóvenes que transitan entre la frialdad de entornos que no los esperan y la promesa tibia de aulas a las que llegan con mochilas cargadas de experiencias.

Pero también sabe de la fuerza de las redes que se tejen cuando hay voluntad: familias que sostienen, docentes que acompañan, voluntarios que entregan su tiempo, y jóvenes que conservan la capacidad de imaginar un mañana distinto.

En medio de esa complejidad, el centro se propone sostener la dignidad de cada persona y abrir puertas a través de la educación para la vida.

La misión, delineada con claridad y afecto, habla de desarrollo integral para niñas, niños y adolescentes en riesgo social y en conflicto con la ley.

No se entrega a la juventud como un problema que resolver, sino como una persona en proceso de construir su historia.

Se trata de un marco que prioriza derechos y responsabilidades, que entiende que la educación es un modo de vivir: escuchar sin juicios, acompañar con paciencia y brindar herramientas para trazar un itinerario propio.

En esa ética late la convicción de que la reinserción verdadera nace del reconocimiento de la humanidad compartida y de la capacidad de la comunidad para sostener a quien busca caminos legítimos hacia su plenitud.

La visión del centro es amplia y cercana.

No promete utopías lejanas, sino concreciones posibles: mejorar la continuidad educativa, abrir horizontes laborales, fortalecer la cohesión familiar y fomentar una identidad que haga del territorio un lugar de pertenencia.

La reinserción es un proceso relacional: cada encuentro cuenta, desde el saludo matutino hasta la conversación después de la clase, desde la revisión de un proyecto hasta el abrazo que disipa el miedo a volver a intentarlo.

Así, la educación se transforma en experiencia compartida y la cultura en puente entre nombres e historias.

Los valores que sostienen esta tarea no son consignas escritas, sino prácticas vivas: dignidad y respeto por la diversidad; justicia restaurativa y reparación; participación comunitaria; empatía y acompañamiento; transparencia y rendición de cuentas; innovación educativa y cultural.

Cada día se reconocen en acciones simples: escuchar antes de decidir, apoyar en la frustración y celebrar los logros, por pequeños que parezcan.

Quien entra al centro descubre una educación que trasciende lo convencional.

Refuerzo académico y tutorías personalizadas conviven con continuidad educativa y alfabetización digital. Intervenciones psicosociales ayudan a entender contextos y aspiraciones, siempre desde la justicia restaurativa.

Surgen habilidades para la vida: manejo emocional, resolución de conflictos, toma de decisiones, orientación vocacional y emprendimiento social.

La salud y el bienestar ocupan un lugar central para sostener el aprendizaje y la curiosidad. Y la cultura, el arte y el deporte florecen: música, teatro, danza, artes plásticas y proyectos culturales que permiten a los jóvenes revelarse ante sí mismos y ante la comunidad con voz propia.

La participación comunitaria no es una táctica, sino una filosofía: proyectos de servicio que conectan a los jóvenes con su entorno; espacios de escucha para familias y docentes; alianzas con escuelas, iglesias, municipalidad y entidades civiles.

Esta red evita el aislamiento y sitúa al joven en un flujo de apoyos sostenidos.

A lo largo de treinta años, el modelo ha dejado huellas en la vida cotidiana: aulas más inclusivas, conversaciones familiares más abiertas y miradas docentes que reconocen el poder del acompañamiento.

Los efectos se sienten antes de que se midan en números.

En lo educativo, mayor retención y retorno a la educación formal; desarrollo de competencias digitales que abren puertas a estudios superiores y al trabajo.

En lo social, menor reincidencia y una red de apoyo que se fortalece entre familias, docentes y servicios públicos.

En lo cultural, expresiones juveniles que encuentran cauce en proyectos artísticos y fortalecen el orgullo por la identidad local.

Las voces que sostienen la memoria son diversas y humanas: jóvenes que reinventan su historia mediante la educación, el arte o el deporte; familias que perciben mejoras en convivencia y oportunidades; docentes y voluntarios que destacan la dignidad, la escucha y la fe en el potencial de cada joven. Cada relato es una chispa que, repetida, ilumina un panorama: la educación transformadora no es lujo, sino necesidad básica para una sociedad más justa.

Ninguna trayectoria está exenta de desafíos. Recursos limitados y dependencia de donaciones requieren creatividad y paciencia.

Estigmas sociales exigen campañas de sensibilización que abran espacios de confianza.

La capacitación continua del personal y de voluntarios es imprescindible ante realidades que cambian. Desafíos normativos y tecnológicos requieren una actitud de aprendizaje constante.

Pero cada obstáculo ofrece lecciones: la reinserción es un esfuerzo colectivo que acoge a la familia y la comunidad; la evaluación constante fortalece la confianza; y la humildad de reconocer errores abre puertas a mejoras reales.

Las alianzas sostienen este trabajo: instituciones gubernamentales, ONGs, fundaciones y empresas socialmente responsables que amplían oportunidades y comparten buenas prácticas.

Las sinergias con escuelas y centros culturales acercan a los jóvenes a experiencias formativas y a una memoria compartida de lo posible cuando se escucha y coopera.

Mirar hacia adelante implica conservar lo esencial y abrazar la innovación con responsabilidad.

Ampliar servicios a comunidades cercanas, fortalecer alianzas y políticas de juventud a nivel local y regional, y profundizar la prevención primaria que actúe en familia y escuela.

Sobre todo, este legado de treinta años invita a continuar sembrando oportunidades, escuchar voces y construir, día a día, una Costa Rica en la que la niñez y la juventud no sean motivo de preocupación, sino de orgullo.

En este aniversario no hay vanidad, sino tela de gratitud y compromiso.

Gratitud por cada niño que cruzó la puerta con miedo y salió con certeza; por cada joven que encontró en la escuela un lugar para aprender a soñar con responsabilidad; por cada familia que descubrió que la convivencia puede mejorar con paciencia y diálogo; por cada maestro, voluntario y trabajador que convirtió la paciencia en una reforma cotidiana.

Y, sobre todo, gratitud por la posibilidad de creer que la educación puede salvar y dignificar, no de forma aislada, sino como experiencia compartida que transforma comunidades.

Para cerrar, resuena la memoria de Luis Amigo y Ferrer, cuyo nombre evoca una vida dedicada a la educación y al cuidado de la niñez.

Su ejemplo nos recuerda que cada niño y cada joven merece ser visto, escuchado y acompañado con una mirada que no cansa.

La educación es un derecho transformador, y la juventud en riesgo, cuando recibe acompañamiento y oportunidades, puede convertirse en motor de una Costa Rica más justa, más humana y más próspera para todos.

Que este treinta aniversario sea apenas el inicio de una historia aún más larga de aprendizaje, compasión y esperanza.

Last modified on Viernes, 03 Octubre 2025 17:38

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
anuncioventa25.png
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad