Face
Insta
Youtube
Whats
Sábado, 21 Junio 2025

El jueves 5 de marzo de 2020, presenté en la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa, la propuesta para que la marcha “Duelo de la Patria”, del compositor nacional Rafael Chaves Torres, sea declarada Símbolo Nacional de la República, así como en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su sede en San José, la iniciativa para que esta marcha sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Luego de dos años, el señor Rodrigo Arias Sánchez, actual Presidente de la Asamblea Legislativa, presentó mi propuesta con el título “Declaración de la Marcha Fúnebre “Duelo de la Patria como Símbolo Nacional de la República de Costa Rica”, cuyo expediente número 24.812 ya se encuentra en gestión parlamentaria para su estudio.

Desarrollar el tema de esta magnífica obra musical llevaría varias páginas, pero lo puedo resumir en que la misma forma parte de la idiosincrasia nacional, civil y religiosa, siendo una de las marchas más reconocidas en el ámbito nacional e internacional.

Portada de la partitura del Duelo de la Patria, que custodia la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional.

 

Don Rafael Chaves Torres, nació en San José en 1843, hijo de doña Lorenza Torres. Fue cornetilla de la Banda Militar de San José en 1854, instrumentista en 1862, Director de la Banda Militar de Cartago de 1869 a 1872, Director de la Banda Militar de San José de 1872 a 1887 y Director General de Bandas de 1887 a 1907. Falleció el 12 de mayo de 1907.

La comunidad de Tierra Blanca de Cartago es conocida por las bellas procesiones de Semana Santa, hechas con solemnidad y devoción. La Hermandad de Jesús Nazareno de allí cumplirá 100 años de fundada y prepara una gran celebración este domingo 9 de marzo.

En muchas parroquias, es tradicional hacer representaciones de escenas bíblicas para Semana Santa, pero las personas, generalmente voluntarios sin formación teatral, suelen enfrentar muchos retos, entre ellos, cómo mostrar fielmente a un personaje, escenificar determinada situación o estar apegado a lo relatado, sin exageraciones o invenciones que más bien podrían alejar a los espectadores del mensaje del evangelio.

“Monseñor: Estamos ya en Cuaresma, un tiempo fuerte que me atrae y me cuestiona.  Volvemos a la práctica del Vía Crucis, que en mi comunidad tiene lugar todos los Viernes de Cuaresma. Dios quiera que se mantenga siempre esta tradición que me y trae recuerdos de mi infancia, cuando mi abuela me llevaba a que participara en ella. En Radio María, he escuchado lo que usted iba diciendo sobre cómo se fue formando el S. Rosario. ¿Podría decirnos algo semejante acerca del Vía Crucis, de su historia? Me brotó esta pregunta y creo que no sea por vana curiosidad. ¡Muchas gracias, Monseñor!”.

 Carolina Rivero S. - Santo Domingo

 

Estimada Carolina:  en nuestra vida hay sorpresas, y una de ellas es la de un modo inesperado nos surgen preguntas que nunca nos habíamos puesto. La suya acerca del origen y de la práctica del Via Crucis, Camino del Cruz o Via Dolorosa, hace muy poco que tocó también mi interés.  Cuántas veces la practiqué, personalmente o en comunidad, durante los años de Seminario y luego como sacerdote… inclusive, estando en varias ocasiones de peregrino en Jerusalén, participé en ella, aunque envuelto en el ruido y la gritería de cuantos se encontraban en el camino al Calvario, sin embargo, nunca me había preguntado, cuándo y cómo, empezó esa práctica y cómo se impuso en nuestras comunidades.

Cuando hablamos del Via Crucis o de las Estaciones de la Via Dolorosa, nos referimos a un camino de reflexión y de oración que busca adentrarnos en la memoria y vivencia de la Pasión de nuestro Señor Jesucristo, acompañándolo en su camino al Calvario y a la Cruz. El camino queda “trazado” por imágenes de la misma Pasión, y que llamamos Estaciones, que son como las “etapas” en que los fieles se detienen para meditar y orar, motivados por el hecho doloroso que allí aconteció y que Cristo sufrió.

Los pequeños se vistieron de soldados romanos, con sus cascos, corazas y botas. Sus tambores anunciaron el paso de la procesión con la imagen del Nazareno por las calles de la comunidad.

Página 1 de 4

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
virgen25cuadrado.jpeg
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad