Gracias a un convenio entre la Conferencia Episcopal de Costa Rica, la Universidad Católica y la Universidad Pontificia de Salamanca, en España, un grupo de 23 sacerdotes ha comenzado el proceso de formación para obtener su licenciatura en Derecho Canónico.
El grupo está compuesto por 20 presbíteros costarricenses, uno hondureño y dos panameños. Esta semana iniciaron clases presenciales en las instalaciones de la U Católica en Moravia.
El proceso de formación será de tres años, impartido completamente por profesores de la Universidad de Salamanca. Cada semestre, los estudiantes tendrán una semana intensiva juntos, luego clases virtuales y de nuevo una semana presencial de exámenes. Al final de los tres años (en el 2027), deberán viajar a España para completar su tesis, rendir exámenes finales y la respectiva graduación.
Es la primera vez que se ofrece esta modalidad formativa en el país y en Centroamérica, gracias al acuerdo logrado con la Universidad de Salamanca. Hace tres años se llevó a cabo un programa como este en Puerto Rico y para el 2025, Chile estará iniciando un proceso similar.
Radio Sinaí (103.9 FM), emisora católica de la Diócesis de San Isidro, volvió al aire este miércoles 11 de setiembre, luego de una semana sin poder transmitir debido a un grave percance eléctrico sufrido en sus instalaciones en Pérez Zeledón.
La conmemoración del Día Mundial de Prevención del suicidio siempre es motivo para reflexionar, comprender y, sobre todo, actuar.
Este año, bajo el lema “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”, la Organización Mundial de la Salud nos invita a replantear cómo abordamos esta cuestión tan sensible, cómo podemos contribuir a salvar vidas y, algo no menos importante, cómo podemos transformar el dolor en esperanza.
Ni debemos, ni podemos negar la evidencia y la magnitud del problema. Como país y de toda sociedad, de mayor o menor desarrollo, la situación es preocupante, pero también nos brinda una perspectiva clara sobre la importancia de la acción inmediata y mantenida.
La clave para abordar esta crisis es reconocer que, aunque el problema es relevante, no es insuperable. Cambiar la narrativa sobre el suicidio significa, antes que nada, transformar el miedo y el estigma en diálogo y acción.
Exige entender que cada intento, cada pensamiento suicida, es un grito silencioso pidiendo ayuda, un grito ante el que es obligado responder adecuadamente, en tiempo y forma.
El director de tésis para optar por el grado de doctorado en Filosofía de Edith Stein fue el reconocido filósofo alemán, Edmund Husserl. En aquel momento, la joven obtuvo el reconocimiento Summa Cum Laude por su trabajo. En aquella época, aquello hubiera bastado para ser nombrada catedrática, pero se lo negaron, primero por ser mujer y, luego, por ser judía.
En todos los pueblos del mundo (y Costa Rica no es la excepción), encontramos lugares ligados a acontecimientos. Por ejemplo, Los Ángeles en Cartago gracias al hallazgo de la imagen de la Patrona de Costa Rica, Nuestra Señora de los Ángeles. El Codo del Diablo, un lugar de Siquirres, Limón, donde ocurrió un terrible crimen de seis presos políticos, un 19 de diciembre de 1948. En la capital, San José, el famoso Paseo de los Estudiantes, por citar alguno de tantos. Es uno de los bulevares más transitados diariamente en San José, pero pocas personas conocen el porqué de su nombre. En 1937 se le llamó así para reconocer el esfuerzo que hicieron los estudiantes josefinos, en la lucha contra la dictadura del presidente Federico Tinoco, junto con trabajadores y otros personajes importantes de la tradición costarricense. En la actualidad, es más reconocido como “Barrio Chino”, pero es importante recordar el valor histórico que este lugar representa para el país. Y así por el estilo. Tienen un valor simbólico para todos nosotros.