Face
Insta
Youtube
Whats
Domingo, 23 Noviembre 2025
Image

Violencia mediática en redes

By Willy Chaves Cortés, OFS Orientador Familiar, UJPll / Doctor en Humanidades, UPF Noviembre 07, 2025

Claude Lévi-Strauss: Willy, me intriga observar cómo, en las campañas políticas contemporáneas, las redes sociales se convierten a veces en un campo de batalla semántico. ¿Qué observas tú, desde tu experiencia en comunicación política y Orientación Educativa y Familiar  en Costa Rica, cuando la discusión pública deriva hacia ataques y ofensas?

Willy: Maestro, observo que muchas interacciones se reducen a conflictos de identidad y a la lógica del escudo. En lugar de debatir propuestas para prosperar a la nación, los actores buscan ganar notoriedad mediante ataques personales, descalificaciones y viralidad de contenidos agresivos. Esto genera un clima de miedo, desconfianza y polarización, dificultando que la ciudadanía evalúe políticas públicas con criterio.

Claude Lévi-Strauss: En mi trabajo sobre estructuras míticas y classificatorias, he señalado que las sociedades tienden a organizarse mediante oposiciones binarias: lo salvaje y lo civilizado, lo correcto y lo incorrecto. ¿Cómo crees que estas categorías operan en la violencia mediática de las redes?

Willy: En la práctica, esas dicotomías se vuelven trampas retóricas. El adversario se reduce a un monigote cuya única función es confirmar que "los otros" están fuera de la comunidad. Se enfatiza la culpa, la traición o la corrupción, en lugar de presentar argumentos sustantivos. Esto activa respuestas emocionales intensas en la audiencia: miedo y la necesidad de defensa, que se traducen en compartidos y comentarios agresivos.

Claude Lévi-Strauss: Si la sociedad se organiza en símbolos compartidos, ¿qué símbolos emergen cuando la campaña se vuelve violenta en redes?

Willy: Surgen símbolos de pureza y contaminación: por ejemplo, "nuestro bando es el correcto" frente a "los otros son dañinos". También aparecen mensajes que demonizan al interlocutor y que presentan la vida política como una guerra, con héroes y traidores. Estos símbolos refuerzan la identidad de grupo y la hostilidad hacia quienes piensan distinto, en lugar de fomentar la deliberación cívica.

Claude Lévi-Strauss: Entonces, si los mensajes se vuelven rituales de exclusión, ¿cuál es el papel de la familia y la educación en contrarrestar esa dinámica?

Willy: El papel central es fomentar alfabetización mediática desde la infancia y la juventud: enseñar a identificar SRC (señales de razonamiento crítico), a distinguir hechos de opiniones, a reconocer sesgos y a practicar la empatía.

También es crucial promover normas éticas en la comunicación familiar y escolar, donde se privilegie el diálogo respetuoso, la reparación de daños y el razonamiento basado en evidencia.

Claude Lévi-Strauss: En lo que respecta a la educación, ¿qué prácticas concretas sugieres para detener la transmisión de violencia en redes durante una campaña?

Willy: Propuestas prácticas:

Generar contracorrientes de contenido propositivo: videos cortos, infografías y hilos que expliquen propuestas y cómo se traducen en políticas públicas.

Crear comunidades de discusión guiadas por moderadores imparciales que modelen debates basados en evidencias.

Fomentar la verificación de hechos y la desmentida responsable, sin ataques personales.

Diseñar campañas que expliquen el impacto humano de las políticas (familias, comunidades) para humanizar el debate.

Establecer normas familiares de uso de redes: horarios, límites, y tiempos para conversar en familia sobre noticias.

Claude Lévi-Strauss: Hablemos de la violencia mediática en el plano emocional y ético. ¿Qué efectos observas en la ciudadanía cuando se normaliza el insulto y la descalificación?

Willy: Los efectos son complejos:

Desensibilización: la gente se acostumbra a la agresión y deja de reaccionar a insultos graves.

Fatiga cognitiva: se pierde la energía para procesar información y tomar decisiones políticas informadas.

Cinismo: la confianza en las instituciones se erosiona y la participación cívica disminuye.

Efectos en la infancia y la juventud: vulnera el desarrollo de habilidades de razonamiento crítico y de convivencia democrática.

Por ello, es crucial que actores responsables modelen un lenguaje público decente, especialmente durante elecciones.

Claude Lévi-Strauss: Si nos enfocamos en la responsabilidad de los actores políticos, ¿cómo podría un profesional costarricense de comunicación política, orientado a la familia y la educación, actuar para reducir esta violencia?

Willy: Propondría un marco de acción con énfasis en:

Propiciar la claridad de propuestas: explicar con lenguaje sencillo, las medidas, el financiamiento y el impacto esperado.

Establecer compromisos de convivencia digital: reglas mínimas para la interacción, como no atacar a la dignidad humana y no difundir información sin verificación.

Crear espacios de diálogo con comunidades: foros, talleres y debates moderados que permitan escuchar a distintos sectores, especialmente familias y jóvenes.

Promover alianzas con maestros, docentes de educación cívica y líderes comunitarios para difundir prácticas de comunicación responsable.

Desarrollar indicadores de éxito que midan reducciones de ataques personales y aumentos en discusión razonada, para ajustar estrategias.

Claude Lévi-Strauss: ¿Qué papel juega la diversidad cultural y regional de Costa Rica en estas dinámicas? ¿Cómo adaptamos el mensaje para no incurrir en generalizaciones o estereotipos que alimenten la violencia?

Willy: Costa Rica es un país diverso en historias, comunidades y tradiciones. Es importante:

Reconocer las diferencias regionales y culturales sin caricaturizar a nadie.

Aplicar mensajes que respeten valores familiares y comunitarios, pero que inviten a la deliberación cívica.

Utilizar ejemplos locales, testimonios de familias reales y casos de impacto en comunidades para hacer el discurso más humano y menos abstracto.

Evitar narrativas de "nosotros contra ellos" que excluyan a minorías o grupos vulnerables; en su lugar, promover la inclusión de soluciones que beneficien a todos.

Claude Lévi-Strauss: En tu experiencia, ¿qué papel juegan las redes sociales como herramientas de mediación, más que como armas? ¿Cómo se podrían transformar estas plataformas para apoyar un debate público virtuoso?

Willy: Las redes pueden ser mediadoras si se diseñan para la deliberación:

Algoritmos que prioricen calidad de información y evidence-based content.

Herramientas de verificación visibles y etiquetado claro de afirmaciones no verificadas.

Funciones que desincentiven el acoso: reportes eficaces, límites de comentarios y moderación proactiva.

Espacios institucionales verificados para debates formales con reglas de convivencia y fechas de debates programados.

Opciones de participación ciudadana: encuestas deliberativas, foros con reglas claras y tiempo razonable para la reflexión.

Claude Lévi-Strauss: ¿Qué estrategias concretas propondrías para una campaña presidencial costarricense que busque contrarrestar la violencia mediática sin sacrificar la intensidad de la competencia política?

Willy: Estrategias concretas:

Enfoque de doble vía: por un lado, presentar propuestas claras y, otro, cultivar un tono de competencia respetuosa.

Registro y publicación de compromisos: cada candidato publica un compendio de propuestas con metas, presupuesto y responsables.

Campañas de educación cívica durante la campaña: breve series sobre cómo evaluar políticas públicas, cómo verificar fuentes y cómo participar en procesos democráticos.

Redes de comunicación comunitaria: alianzas con iglesias, grupos vecinales y asociaciones de padres para difundir mensajes que expliquen políticas de forma comprensible.

Enfatizando de derechos y deberes: enfatizar tanto derechos (participación, información) como deberes (verificación, respeto).

Mecanismos de reparación de daño: cuando haya ofensas, acuerdos para disculpas públicas y correcciones, y resultados visibles en próximas publicaciones.

Claude Lévi-Strauss: Este diálogo ha explorado la violencia mediática desde una perspectiva estructural y ética. ¿Qué mensaje final dejarías para quienes están inmersos en campañas políticas y, sobre todo, para la ciudadanía?

Willy: Un recordatorio práctico:

La política debe servir a las familias y al bienestar común, no al espectáculo de ataques.

La ciudadanía debe exigir contenidos que expliquen propuestas y evidencias; la deliberación ciudadana es clave para una democracia sana.

Quienes participan deben cultivar la empatía, la paciencia y la responsabilidad ética: escuchar, verificar y responder con argumentos, no con insultos.

Las plataformas deben adaptarse para facilitar debates constructivos, con moderación y normas claras.

Claude Lévi-Strauss: Agradecido, Willy. Espero que estas ideas ayuden a entender que la violencia mediática no es inevitable y que hay senderos para un discurso público más digno y eficaz.

Willy: Gracias, maestro. Que este diálogo sirva para fortalecer una cultura política en Costa Rica que priorice la familia, la educación y el bien común, incluso en el vértigo de una campaña electoral.

Este diálogo es imaginario y busca promover una reflexión crítica sobre la violencia mediática en redes sociales.

Recomendamos a actores políticos y a la ciudadanía práctica activa de alfabetización mediática, ética en la comunicación y desarrollo de campañas centradas en propuestas concretas para fortalecer la democracia.

Síganos

Face
Insta
Youtube
Whats
anuncioventa25.png
puntosdeventa
Insta
Whats
Youtube
Image
Planes de Suscripción Digital
Image
Image
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad
puntos de venta
suscripciones
Catalogo editoria
publicidad